martes, 20 de noviembre de 2012

EL SIGNO Y SUS CARACTERISTICAS


EL SIGNO
 
 ingüístico se compone de dos facetas: el significado, es decir el concepto o idea abstracta que el hablante extrae de la realidad, y el significante, el nombre de las cosas, la imagen acústica que va unida al concepto de cada cosa.



CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO:


CARÁCTER LINEAL:

Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del espacio (escritura).



CARÁCTER ARBITRARIO:

La relación entre significado y significante no responde a ningún motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo significado un significante distinto.
CARÁCTER MUTABLE E INMUTABLE:

Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando los signos; es decir, son mutables a largo plazo.

EL LENGUAJE

 
Es la forma de comunicación que tiene todo ser humano, le sirve para expresar sus ideas, sentimientos, emociones y demás. Para ejercer una buena comunicación se necesita de tres elementos indispensables que son el emisor que se encarga de enviar la comunicación, el mensaje que es el código o canal y el receptor que es el que recibe la comunicación.
 

Según Chomsky, "El hombre aprende a hablar porque posee más características biológicas que se lo permiten". Ademas Chomsky en su teoría de la primacía del lenguaje sobre el pensamiento dice que: "El lenguaje es previo al conocimiento y lo condiciona". Surge cuando el LDA (mecanismos de adquisición del lenguaje), se pone en funcionamiento a una edad determinada, hecho fundamental para que surja el pensamiento.
Así mismo, Chomsky asegura que: "El lenguaje no es ni siquiera aprendido...si deseamos una metáfora razonable, hablaríamos de conocimiento...estamos pre programados para aprender una lengua".
 
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje tiene seis funciones:

1. Función Emotiva o Expresiva
2. Función Conativa o Apelativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética
 

SEMITICA


CODIGO

 

Como primera definición estableceremos que código es el conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas instrucciones que permiten la codificación y decodificación de la información, de manera que pueda ser intercambiada de forma comprensible entre el emisor y el receptor. Existen muchos tipos de códigos y diferentes contextos donde se usan, por ejemplo, los idiomas son códigos lingüísticos. Los signos que usamos en el idioma español son las letras del alfabeto y los sonidos asociados a ellas; el código se expresa a través de la gramatica




Existen muchos tipos de códigos, pero para su estudio se propone la siguiente clasificación: lógicos, estéticos y sociales
 
Los códigos lógicos son aquéllos que se basan en patrones, secuencias o fórmulas establecidas de los signos que utilice; por ejemplo, el código Morse, la escritura Braile, los lenguajes de programación para computadoras y las fórmulas matemáticas. Este tipo de códigos son muy utilizados en las ciencias y en la técnica, aunque no son exclusivos de estas áreas, pues como ya se mencionó, las diferentes lenguas son un ejemplo; además, también se debe considerar como códigos lógicos a toda estructura de signos y significados, aunque éstos sean de carácter mágico-religioso –por ejemplo rituales y ceremonias–, mientras exista una estructura definida de las mismas, de sus elementos y de su ejecucion


 
 A diferencia del tipo anterior el códigos estéticos son subjetivos en gran medida; se refieren a cuestiones apreciativas y emocionales. Si bien el o los creadores de un código estético construyen los signos y establecen ciertos parámetros para su interpretación, tanto los primeros como los segundos son entendidos por el receptor del mensaje a partir de su situación personal, o sea, según su educación y capacidad intelectual, su estado emocional y el momento histórico en que reciba el mensaje.
Este tipo de códigos son los que usamos para tratar de representar, explicar y entender la belleza o la fealdad de las cosas. Es en el arte: pintura, literatura, escultura, danza, etc., su utilización es evidente, pero existen más allá de este contexto.
 
 
los códigos estéticos son los parámetros con los que reconocemos lo bello o lo feo en todas las cosas que nos rodean. En el arte, los códigos estéticos se aprenden de manera “académica” en el mejor de los casos; por ejemplo, se enseña a distinguir los trazos de una pintura, a valorar la técnica usada en una escultura, la métrica en un poema, etc., pero nada de esto garantiza que el receptor capte el mensaje que el artista quería compartir con su obra, puesto que quien ve una pintura, aprecia una escultura o lee un poema, lo hará según su situación particular y la interpretará a partir de sus vivencias, conocimientos, emociones, etcétera Éste es el único caso en el que el conocimiento del código no garantiza el entendimiento del mensaje según las intenciones del emisor, ya que el recepto interpreta el mensaje no tanto por el codigo mismo, sino por lo que representan o evocan emocionalmente el él


Los códigos sociales se refieren a los patrones de conducta –y hasta cierto punto de pensamiento– que una sociedad, clase o grupo social espera de sus miembros. La forma en que la gente interactúa, el modo en que nos vestimos y hablamos, los valores, nuestras creencias y fe son producto de un aprendizaje a través del ejemplo e imitación
 
 

LA SEÑAL

Las señales, más que referirse a una unidad lingüística propiamente dicha, aluden al uso de una que ya se estudio: el signo. Las señales son avisos que informan algo que está a nuestro alrededor o que puede pasar, en estas se sustituyen por lo general a la palabra escrita por una imagen, o una combinación sintética de ambas. Su significado deriva de convenciones sociales, por lo mismo su interpretación puede variar de una cultura a otra. Un por ejemplo son las señales de tránsito o las que encontramos en edificios públicos para indicar en dónde están las distintas áreas del mismo.

Las señales, como la palabra lo indica, señalan algo; en este sentido, es importante considerar que también pueden presentarse a través estímulos visuales, olfativos e incluso táctiles, o de cualquier otra forma aparte del signo. Por eso algunos autores diferencian al signo respecto de la señal, considerando que las señales pertenecen al orden de lo natural y son entendidas instintivamente, mientras que el signo pertenece al orden de lo cultural y se requiere de cierta educación o conocimiento para interpretarlo de manera adecuada. Lo más conveniente es considerar a la señal por su función y no por la forma en que se presenta. Todo nuestro entorno está lleno de señales, algunas hechas por el hombre y otras del orden de lo natural.

EL SIMBOLO

Un símbolo es la representación perceptible de una idea, con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signo sin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencional entre su significante y su denotado, además de una clase intencional para su designado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del iconos como del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre Los símbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienen símbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversas asociaciones culturales artistica religioso politico, comerciales, deportivos , etc
 
 

El signo lingüístico



El signo lingüístico proviene de la combinación de significante y significado, de manera que se constituyen como las dos caras de una moneda. Esta definición fue propuesta por Ferdinand de Saussure, uno de los lingüistas contemporáneos más reconocidos. El significante se refiere a la estructura de sonidos o de imágenes con que representamos a las cosas; la idea o concepto, constituye el significado.


 
El significante es la representación gráfica, oral o mediante señas del objeto real; el significado es el concepto o imagen mental que hacemos del objeto.


 


La representación del signo puede ser de tres tipos: icono, índice y símbolo. Los iconos sonrepresentaciones gráficas que se guardan un gran parecido al objeto referido es decir, signtnificante y significado


 


trata de una imagen, cuado representación que sustituye al objeto mediante su significación. El icono es un signo que tiene la capacidad de representar a “algo” mediante alguna semejanza en cualquiera de los aspectos de ese “algo”. Los iconos son representaciones “universales” en el entido de que, por ser construidos a partir de las semejanzas con el objeto, cualquier persona puede ser  capaz de entenderlos con un mínimo de conocimiento
 
 






 


 


Comunicación humana

Verbal


Para iniciar este tema señalaremos que la comunicación verbal es aquélla que se refiere al uso del lenguaje. Existen muchos tipos de lenguaje, se puede hablar del animal y humano; sin embargo, en este apartado nos concentraremos en los lenguajes que usa el hombre. Así, por lenguaje se entiende primeramente un sistema de códigos con los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Los lingüistas prefieren usar el concepto de signo en lugar de código; ambos conceptos se analizarán más adelante, pero el caso ahora es considerar que el ser humano –dada su excepcional capacidad intelectual– ha logrado establecer ciertos sistemas lingüísticos que le dan sentido al mundo que le rodea y que le permiten comunicarse más allá de su naturaleza animal.
La comunicación verbal es aquélla que va más allá de los simples displays audibles (llanto, risa, gritos, gemidos, etc.) y se basa en la palabra. Se estructura en sonidos articulados que adquieren un significado, cuya combinación puede expresar ideas mucho más complejas que las que se ograrían usando losdisplays han mencionados. Este hecho es comúnmente conocido como el acto de hablar. La comunicación escrita es la representación gráfica de ese sistema de signos con los que interpretamos al mundo. Existen muchas formas, unas más complejas que otras, desde los ideogramas chinos y los jeroglíficos egipcios, hasta el alfabeto que usamos y las siglas; igualmente, podemos considerar al graffiti y los logotipos comerciales como ejemplo.
 
Recuperando la visión de los lingüistas, tanto los sonidos articulados como su expresión gráfica son signos que permiten construir una representación de las ideas que se quiere comunicar; pero para que sea posible se requiere de un código, el cual debe ser compartido por la gente a la que se quiere llegar o no se van a entender. Dicho de otra forma, el código es el conjunto de instrucciones que permite la codificación y decodificación de la información, de modo que ésta pueda ser intercambiada de manera comprensible entre el emisor y el receptor.
Los signos no son cosas aisladas, se deben agrupar formando sistemas que, al ser conocidos por los miembros de la comunidad, permitan la construcción de mensajes y posibiliten la comunicación, dichos sistemas son los códigos; a su vez, a estos códigos o sistemas de signos les llamamos lenguajes. Como es claro, existen muchos lenguajes y contextos para usarlos, desde los idiomas como el español o el inglés y sus variantes regionales conocidas como dialectos, hasta los lenguajes informáticos. El lenguaje musical, la danza y la pintura también tienen sus propios códigos.
 
Tradicionalmente se consideraba que la comunicación verbal se manifestaba a través de su forma oral o escrita; no obstante, existe una forma de comunicación verbal que erróneamente se relega por no considerar sus signos como parte del mismo código lingüístico (idioma) o como complemento a él. Para algunos es lenguaje no verbal y para otros se trata de simples auxiliares, el caso es que el lenguaje de señas que usan los sordomudos es tan estructurado y complejo como la palabra o la escritura, simplemente usa un tipo diferente de signos pero atañe a los mismos referentes y significados. Así pues, un tema de polémica entre los lingüistas modernos debe considerar a la comunicación verbal en sus formas oral, escrita y por señas.
 
No verbal


Una parte de la comunicación no verbal es innata y otra parte se aprende por la imitación de códigos socialmente establecidos. Nos referimos a aquellos movimientos, posturas, expresiones, gestos y miradas que realizamos (consciente o inconscientemente) cuando nos comunicamos, generalmente de forma oral. Así pues, cuando hablamos con alguien sólo una parte de la información que damos o recibimos proviene de las palabras. Se calcula que 60% del total de la información que se intercambia proviene del lenguaje no verbal. Nuestros movimientos, posturas, expresiones, gestos, miradas, e incluso, los accesorios que usamos en nuestro vestir, constantemente están proporcionando información a la gente que nos rodea. La mayoría de las veces dicha información corresponde a una forma de refuerzo o complemento de los mensajes que damos de manera verbal, pero en otras ocasiones éstos pueden verse distorsionados. Este fenómeno se debe a que mucha de la información que transmitimos de forma no verbal está directamente relacionada con nuestras emociones, más que con el intelecto.


 




 

la comunicacin animal

Comunicación animal



La comunicación animal puede establecerse a través de estímulos químicos, de la kinésica o de ciertos patrones de movimiento; además, puede ser proxémica o relativa a la distancia que guarde respecto de otros, a través de estímulos eléctricos, y auditiva. Cabe mencionar que todas estas clases de comunicación también son usadas por los seres humanos, a excepción quizá de la eléctrica.
 
Auditiva
 
Se refiere a todos los sonidos que el animal produce para comunicarse; los más comunes son los sonidoo vocales el gruñir del perro

el maullar del gato, el bramar del toro, el silbar de las aves, el croar de las ranas o el chillar de los murciélagos. También se incluyen sonidos producidos por otros medios como el del grillo al frotar sus pata traseras, el de las cigarras cuando se frotan las alas, los simios cuando golpean los árboles con ramas sueltas, algunos insectos golpetean el suelo para comunicarse, etcétera.
 
Eléctrica


Este tipo de comunicación es el menos relacionado con el ser humano. Muchos animales acuáticos se comunican a través de descargas eléctricas o diminutos campos electromagnéticos; dependerá de la frecuencia, intensidad y polaridad del display eléctrico que se indique una intencion o estado de ánimo en el animal.




TIPOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN


A partir de este momento, se entenderá a la comunicación, en el más amplio de los sentidos, a todo acto que los seres vivos realizan con el fin de dar a entender un mensaje que logre producir una respuesta correspondiente, ya sea positiva o negativamente, a la intención o necesidad que inició el proceso comunicativo. La comunicación se puede clasificar en animal y humana, pero esta división no significa que los seres humanos no utilicemos las formas de comunicación consideradas como animale, mas bien clasificada

se deriva de la costumbre del hombre a considerarse diferente a los animales, dada su capacidad intelectual superior que le da la posibilidad de poseer un lenguaje, una
cultura, de crear tecnología, etcétera. La comunicación humana está constituida por las formas de comunicación que son exclusivas del hombre como la verbal, la no verbal y la comunicación escrita o gráfica.

MODELOS DEL PROCESO COMUNICATIVO


Un elemento importante –que será introducido como complemento a lo establecido por Aristóteles– es el concepto de código, el cual se refiere a un sistema de significados que tanto el emisor como el receptor comparten y que les permite entender la información del mensaje; por ejemplo: que tanto emisor como receptor hablen el mismo lenguaje; si es escrito, que ambos sepan leer y escribir, ya que si uno de los dos elementos básicos de la comunicación no comparte el mismo código, simplemente el proceso comunicativo fracasa debido a que la información contenida en el mensaje no podrá ser entendida, por lo tanto, el efecto que se esperaba lograr en el receptor no se producirá. Se ha enfatizado que en el proceso comunicativo el emisor tiene la intension de que su mensaje cause un efecto en el receptor, una reaccion o respuesta, a la que le denomina retroalimentacion o feedback; es una relación de causa-efecto. El emisor dice algo y el receptor reacciona ante eso,asumiendo ahora el papel de emisor, y mandando otro mensaje como respuesta al emisor original, que ahora cumple la función de receptor. No siempre la retroalimentación es lo que espera el emisor en cuanto al efecto de su mensaje; sin embargo, el hecho de que ésta se produzca nos indica que el acto comunicativo se realizó.
Primer

LA COMUNICACION

Una primera aproximación para entender el concepto de comunicación es a partir de su etimología comunicar viene del vocablo latino

communicare que significa “compartir algo, hacerlo común”, y por “común” entendemos comunidad; o sea, comunicar se refiere a hacer a “algo” del conocimiento de nuestros semejantes. Su etimología nos lleva a suponer que la comunicación es un fenómeno que se realiza como parte sustancial de las relaciones sociales. Ahora bien, ¿qué es ese “algo” que mencionamos? Pues se trata de la información. Tanto las personas como los animales constantemente estamos recopilando datos de nuestro entorno, los procesamos y compartimos con nuestros semejantes esperando lograr una reacción en ellos que nos permita resolver alguna necesidad. Como se mencionó anteriormente, la comunicación no es exclusiva del ser humano, ya que todos los seres vivos tenemos la capacidad de comunicarnos y de compartir información de nuestro entorno, lo cual nos ayuda a sobrevivir. Los animales se comunican para encontrar comida, escapar de sus depredadores y para establecer ciertas relaciones jerárquicas entre ellos que les posibilitan un orden dentro de su comunidad, etcétera.

¿Qué entendemos por Formación Integral?



Podemos definir la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad.

Lo anterior supone que hemos hecho una opción por unas determinadas dimensiones (en este caso ocho) que consideramos indispensable cultivar si queremos lograr más plenamente el desarrollo armónico de la persona. De este modo, una propuesta educativa coherente con lo anterior, debe abordar los distintos procesos que son propios de cada una de estas dimensiones de la persona; pero no sólo abordarlos, sino hacer que efectivamente todas las acciones curriculares se orienten a trabajar para lograr su desarrollo.
Podemos afirmar que las dimensiones son "categorías" o conceptos que hemos construido racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el ser humano, y que por lo mismo, no podemos desatender cuando pretendemos formar integralmente.
 

¿Por qué entendemos así la Formación Integral?


Si hablamos del sustantivo «Formación» es porque se busca desarrollar y orientar claramente esas diferentes dimensiones o potencialidades que poseemos. Si a ese sustantivo le añadimos el adjetivo «Integral» es para decir que ese desarrollo abarca la totalidad del ser humano.

No hay formación sin orientación; siempre se forma para algo, con un fin, con una intencionalidad, con un propósito. En educación no hay asepsia, no hay neutralidad; por eso se «forma», se da forma, de cara a una cultura, a una sociedad, en un determinado contexto. Podríamos formar para que nuestros estudiantes simplemente se adapten y se amolden al modelo social predominante, pero el compromiso que asumimos desde la Pedagogía Ignaciana es el de formar para no re-producir el «status-quo», sino para ayudar a nuestros estudiantes a ser hombres y mujeres plenamente auténticos, capaces de mirar la realidad de una manera lúcida y de comprometerse en su transformación: que piensen por ellos mismos, que sean críticos, que actúen en coherencia con sus valores y principios. En otras palabras, queremos formar, ante todo, personas competentes, capaces de discernir los signos de los tiempos de una forma reflexiva, crítica y comprometida.

Queremos formar integralmente pensando más en el SER de la persona que en su tener o saber para poder. Nuestra formación no es mera capacitación para acceder a un título académico, y adquirir prestigio o «status» por ser egresado de una institución de renombre. Si se trata de SER, desde la visión ignaciana, es buscando ser con los demás y para los demás, a fin de servir mejor.



Las dimensiones que deben trabajarse en una formación integral

Decíamos que queremos una Formación Integral que busque desarrollar cada una de las "dimensiones" del ser humano. En este sentido, hemos de entender por dimensión el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano. Cuando hablamos de dimensiones estamos haciendo una abstracción mental para separar lo que es inseparable en el ser humano, pero lo hacemos para comprenderlo mejor y de la misma manera estudiarlo; y así mismo, para no dejar fuera nada de lo que le es propio.

DIMENSIÓN DEL SER HUMANO


   Hemos de entender por dimensión el conjunto de potencialidades fundamentales con las cuales se articula el desarrollo integral de una persona; o también si se quiere, unidades fundamentales, de carácter abstracto, sobre las que se articula el desarrollo integral del ser humano.

FORMACION INTEGRAL
¿QUE ES?

 
    Es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las  ciencias  sino, también, ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades.
 
¿PARA QUE SIRVE?
    Formación Integral sirve, entonces, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del hombre y de la mujer,  desde  lo  que  a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida del entorno social.
 
¿COMO SE LLEVA A LA PRACTICA?
   La Formación  Integral  se  hace  realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella permea e  inspira los criterios y principios con los cuales se plantean y programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta en obra» o ejecución de cada una de ellas
 
DIMENSIÓN DEL SER HUMANO
CUALES SON ESTAS DIMENSIONES :
Dimensión ética
Dimensión espiritual
Dimensión cognitiva
Dimensión afectiva
Dimensión comunicativa
Dimensión estética
Dimensión corporal
Dimensión socio-política

DIMENSIÓN ÉTICA


Presenta la posibilidad que tiene el ser humano de tomar sus propias decisiones  esto a partir de la libertad que tiene la cual esta regida por unos principios que la sustentan la justifica y dándole significado a los fines que orientan la vida los cuales provienen de su interacción socio-cultural.
SU DESARROLLO
 
El desarrollo de esta dimensión se da cuando la persona  asume de forma reflexiva los principios y los valores que subyacen las normas o leyes que rigen en un contexto determinado.
Cuando la persona lleva a la praxis sus decisiones éticas.
Cuando se da el proceso de maduración de la conciencia , del juicio y de la acción moral.
Cuando las acciones son coherentes con le pensamiento.
 
SE RELACIONA CON:
La conciencia de los principios o fundamentos que orientan las acciones.
El proceder en consecuencia con los principios universales éticos.
El uso de la libertad y el ejercicio de la autonomía.
Las motivaciones y el ejercicio de la voluntad.

DIMENSION ESPIRITUAL

Son las posibilidades que tiene el ser humano de trascender  su existencia para abrirse a los valores universales, a las creencias, ritos y convicciones que le dan un sentido global y profundo a la existencia de la vida.
 
SU DESARROLLO

Cuando se ofrece la posibilidad de salir de si mismo para tener relación con los demás y de ese modo acogerlos.
Cuando se tiene la posibilidad de establecer y cultivar una relación personal  y comunicativa con Dios.
Las acciones que educativas que desarrollen estas dos primeras aspectos permitiría que haya un buen despliegue a plenitud de esta dimensión.
SE RELACIONA CON:
Dios
La comunidad como lugar privilegiado
Lo espiritual
La espiritualidad como el camino que se adopta para translucir lo que se ha vivido como experiencia espiritual.
La fe como actitud de obediencia y fidelidad humana.